• Página principal
  • Montaña Central de Asturias
  • Camín Real de la Mesa
  • Valle del Nalón
  • Comarca del Nora
  • Comarca de la Sidra
  • Oriente de Asturias
  • Oviedo
  • Occidente de Asturias
  • Otras Altigrafías de Asturias
  • Otras Altigrafías de España
  • Otras Altigrafías del Mundo
  • Análisis de puertos y etapas ciclistas
  • Cicloturismo
  • Lena, Destino Ciclista
  • Listado total
  • Perfiles de etapas
  • Competición ciclista
  • Vídeos
39x28 ALTIMETRÍAS
En España no hay montaña...
(no se pueden hacer etapas como la de Andorra...)




Tweet

La genial etapa de Andorra de la Vuelta a España 2015 ha supuesto un auténtico polvorín en relación a la montaña de nuestra geografía. El director de recorridos de la carrera, Fernando Escartín, en declaraciones a RNE, señalaba que en España no se pueden hacer etapas semejantes. La propia pareja de comentaristas de TVE, Carlos de Andrés y Pedro Delgado, sostenían, repetidamente, también el mismo argumento: esos encadenados que se ven en el Giro y en el Tour, en España no se pueden hacer...

¿Es cierto que en España no se pueden hacer cosas semejantes? Veamos diez ejemplos:


ALMUÑÉCAR-OBSERVATORIO IRAM

Etapa que sale a nivel del mar para realizar, en tan solo 135 kilómetros un desnivel de 4800 metros, alcanzando la que sería la meta más alta de la historia de las tres grandes vueltas por etapas, ascendiendo antes del observatorio IRAM, en el pico Veleta, las subidas al collado de los Poyos del Pescado y el alto de Monachil. La subida final, aprovechando Hazallana y el collado de las Sabinas.




ARENAS DE SAN PEDRO-ALTO DE LA MESA

No es fácil alcanzar un desnivel de 4000 metros en tan corta distancia en la sierra de Gredos. Para ello he optado por la zona sur de dicha sierra, combinando, en una corta distancia, hasta cuatro subidas: Mingo Fernando (no hasta la cima, claro), el inédito collado de la Centenera (desde El Arenal), el Sidrillo y Serranillos desde Santa Cruz del Valle. La parte final de la etapa combinaría la dura subida a Navatalgordo, por Barrio del Morisco, una zona de repechos y la ascensión final a la Mesa, cerca de Navarrevisca.





BERGA-COLL DE PAL

También en el Pirineo, como la etapa de Andorra, pero en Catalunya, se pueden hacer grandes jornadas de montaña. Aquí, tres extraordinarios puertos: Fumanya, Pradell y el brutal coll de Pal, de más de 2000 metros de altitud... Los complementos tampoco desmerecen: el Coll de San Isidre y el Santuari de Falgars. La etapa se aproximaría peligrosamente a esa barrera de los 5000 metros en sólo 144 kilómetros.





LA CAVADA-COLLAO ESPINA (LOS MACHUCOS)

Cantabria es, casi siempre, una Comunidad desaprovechada en lo referente a la alta montaña, si bien en este 2015 vivirá una de las grandes jornadas, con el final en Fuente del Chivo, tras el Escudo. Pero hay muchas ascensiones que piden paso, como las que aquí señalo, y que alcanzan un desnivel de 4800 metros en tan solo 132 kilómetros. Primera fase de mucho desgaste, con los largos Alisas, Asón-La Sía y Lunada, para alcanzar una segunda parte de más explosividad con Estranguada y el terrible final en el collao Espina o los Machucos.




PUENTE DE DOMINGO FLÓREZ-LLANO DE LAS OVEJAS

Zona inédita prácticamente para el ciclismo, la Cabrera espera su oportunidad. La etapa, una más de las múltiples que se pueden hacer por allí, comienza con el larguísimo Fonte da Cova, con sus 1500 metros de desnivel, luego Gobernadas, por su cara sur y búsqueda de Piedrafita, pero por Benuza, todo un categoría especial. El remate, de órdago, con Virgen del Valle, corto pero matón, y la larga subida a Llano de las Ovejas por Corporales. 5000 metros de desnivel en tan solo 137 kilómetros...




MOTRIL-ALTO DE CAPILEIRA

En el sur no sólo está Sierra Nevada y el Veleta, sino muchas otras ascensiones que siguen inéditas... Porque Haza de Lino se ascendió en los 70, pero por Puerto Camacho, la cara norte del puerto.

La etapa combina el alto de los Conjuros con dos vertientes de Haza de Lino: primero la excepcional de Rubite, con un coeficiente superior a 300, bajada por  Sorvilán hacia la costa, para afrontar la vertiente de Polopos, también brutal, pero más continua que la de Rubite. El final, incluído recientemente en la Vuelta, Capileira, con más de 20 kilómetros. La etapa tiene únicamente 132 kilómetros y un desnivel de 4900 metros...




OVIEDO-ALTO DE LA FARRAPONA

No se pueden enlazar puertos en España... Hasta seis se combinan aquí, con una única reserva de que Trobaniello es de sterrato, como Finestre en el Giro. Recordemos, además, que Beixalís y la Gallina también lo eran hasta hace unos pocos meses. El resto es de sobra conocido, salvo el primero, Viapará, que sería la vertiente morciniega de la primera parte del Angliru...

Hasta 5200 metros de desnivel en tan solo 142 kilómetros.





NAVIA-SANTUARIO DEL ACEBO

El occidente asturiano es casi un desconocido en el ciclismo profesional. De esta etapa, sólo el Santuario del Acebo por Cangas se ha utilizado (en la Vuelta a Asturias). Se parte de Navia para dirigirse al sur, en busca de los Cándanos y Bustantigo (HC). Posteriormente bajada por la estrecha carretera que va a Pontenova y subir al Palo desde aquí. Nos dirigimos a Pola de Allande para afrontar dos pequeñas ascensiones que nos dejan en Cangas del Narcea. A partir de aquí dos ascensos al Santuario del Acebo por distintas vertientes: la más conocida de Cangas, bajada por las Tiendas y nuevo ascenso por Villarino de Limés (con una media próxima al 11%)...

4800 metros en tan solo 141 kilómetros.





OVIEDO-ALTO DEL ANGLIRU

Una autentica salvajada que en un pequeño radio asciende Viapará y varias vertientes del Cordal y la Cobertoria, para concluir en el Angliru. Hasta 5300 metros de desnivel en sólo 136 kilómetros, una jornada que cuestiona seriamente aquello de que no se pueden enlazar puertos en España. Por cierto, ¿cuál es la ley que prohíbe utilizar distintas vertientes de un mismo puerto?




POLA DE LENA-PUERTO DE LA CUBILLA

La última propuesta viene a colación del diseño íntegro en Andorra... Pues bien, esta etapa transcurriría en más de un 90% por Lena, con cuatro grandes puertos (Cuchu Puercu por sus dos vertientes, además de Pajares y Cubilla). ¿El único problema? El bucle en Valgrande Pajares sería de 7 kilómetros.

La etapa se va 148 kilómetros, algo más de las presentadas, y con un desnivel de 4500 metros.