39x28 ALTIMETRÍAS
Los finales en alto de
la Vuelta a Asturias

*final primera mitad de la etapa (primer sector)
**final en la Estación de Valgrande-Pajares

Sin ningún género de dudas (por mucho que en los últimos tiempos la fama de Angliru y Lagos de Covadonga se haya acrecentado) el alto del Naranco es el gran clásico del ciclismo asturiano y ello se comprende perfectamente con la cantidad de ocasiones en que ha sido final de etapa en la Vuelta a Asturias (hasta en 35 ocasiones) y, también, en la Vuelta a España. El alto del Naranco fue la primera llegada en alto de la historia de la carrera, en 1950. Fue en la cuarta jornada, en la etapa con la que concluía la carrera.


la Vuelta a Asturias

La
Vuelta Ciclista a Asturias, competición ciclista asturiana que se
disputa desde 1925 (con varios "parones" por diversas circunstancias a
lo largo del tiempo) ha tenido varios finales en alto como no podía ser
de otra manera en una región con una orografía tan particular como la
asturiana. Sin embargo, profundizando en el estudio, como veréis, estos
finales han sido copados, en su mayor parte, por dos subidas: el alto
del Naranco y el Santuario del Acebo.
FINALES EN ALTO |
EDICIONES |
VECES |
MONTE NARANCO |
1950,
1968, 1971, 1972, 1973, 1974 (2),1975, 1976, 1977, 1978, 1979, 1981
(2), 1982 (2), 1983, 1984, 1985, 1986, 1987, 1988, 1989, 1992, 1995,
1996, 1997, 1998, 1999, 2000, 2001, 2011, 2012, 2013, 2021 |
35 |
SANTUARIO DEL ACEBO |
1992,
1993, 1994, 1995, 1996, 1997, 1998, 1999, 2000, 2001, 2002, 2003, 2004,
2005, 2006, 2007, 2008, 2009, 2010, 2011, 2016, 2017, 2018 |
23 |
PAJARES |
1953*, 1954*, 1955*, 1956*, 1957*, 1975** |
6 |
COLOMBRES |
1992, 1993, 1994 |
3 |
EL FARO (LUARCA) |
1986, 1987 |
2 |
EL VISO |
2000, 2001 |
2 |
SAN ESTEBAN DE LAS CRUCES (POR LA MANZANEDA) |
1986 |
1 |
SAN JUAN DE BELEÑO |
1987 |
1 |
LAGOS DE COVADONGA |
1995 |
1 |
*final primera mitad de la etapa (primer sector)
**final en la Estación de Valgrande-Pajares
ALTO DEL NARANCO

Sin ningún género de dudas (por mucho que en los últimos tiempos la fama de Angliru y Lagos de Covadonga se haya acrecentado) el alto del Naranco es el gran clásico del ciclismo asturiano y ello se comprende perfectamente con la cantidad de ocasiones en que ha sido final de etapa en la Vuelta a Asturias (hasta en 35 ocasiones) y, también, en la Vuelta a España. El alto del Naranco fue la primera llegada en alto de la historia de la carrera, en 1950. Fue en la cuarta jornada, en la etapa con la que concluía la carrera.


*FUENTE FOTO IZQ: Diario El Comercio
El alto del Naranco,
además, ha sido escenario de ocho cronoescaladas (en las ediciones de
1973, 1974, 1981, 1982, 1995, 1996, 2000 y 2001). Las imágenes de
arriba, precisamente, se corresponde con la cronoescalada del año 1996,
aquella en la que Indurain lució el maillot de Campeón del Mundo de
especialidad obtenido en los Mundiales de Ciclismo disputados en
Duitama (Colombia) el año anterior.

El Naranco fue final de etapa por última vez en esta etapa con la que se cerró la edición de 2021.
Un último dato para concluir con la cima ovetense: el Naranco
fue, además, la única ascensión que en tres ediciones se utilizó en dos
ocasiones como final: una en etapa línea y otra en formato
cronoescalada. Sería en los años 1974, 1981 y 1982.

Este es el perfil de la etapa con final en Cangas del Narcea en 1991 (IMAGEN: TVE)

Éste es el perfil de la etapa de la primera inclusión del Santuario del Acebo, en 1992. Obsérvese el recorrido casi idéntico (IMAGEN: TVE).
La edición de 2018 fue la última en la que el Santuario del Acebo fue final de etapa, viendo la victoria de un joven Richard Carapaz.

El Naranco fue final de etapa por última vez en esta etapa con la que se cerró la edición de 2021.
SANTUARIO DEL ACEBO

La aparición de la subida al Santuario del Acebo,
emblema de la carrera en los tiempos modernos, no tendrá lugar hasta el
año 1992. De hecho son muchas las etapas que concluirán en las mismas
calles de Cangas del Narcea tras el paso por Somiedo y Leitariegos:

Este es el perfil de la etapa con final en Cangas del Narcea en 1991 (IMAGEN: TVE)

Éste es el perfil de la etapa de la primera inclusión del Santuario del Acebo, en 1992. Obsérvese el recorrido casi idéntico (IMAGEN: TVE).
La edición de 2018 fue la última en la que el Santuario del Acebo fue final de etapa, viendo la victoria de un joven Richard Carapaz.
PAJARES


El caso de Pajares
en la Vuelta a Asturias es singular, pues entrará en cinco ocasiones
consecutivas en los años 50, pero como final de una primera parte de
las etapas (luego se reagrupaban en la cima y el descenso ya formaba
parte de una especie de segundo sector de la jornada). Se asciende,
además, hasta la misma cima del puerto en esas cinco primeras
ocasiones, en tanto que en la última vez, la de 1º975, se llega a
Valgrande-Pajares:

FUENTE: La Hoja del Lunes.
COLOMBRES
LAS CRONOESCALADAS EN LA VUELTA A ASTURIAS

FUENTES: Hemerotecas de El Comercio, Mundo Deportivo, La Hoja del Lunes, web ProcyclingStats, archivo TVE.

FUENTE: La Hoja del Lunes.
COLOMBRES
En
los años 90 la organización decide impulsar la llegada a esta pequeña
subida situada en el extremo oriental de la región. Es la subida a
Colombres, un pequeño "murito" al que se llega en las etapas iniciales:


FUENTE: TVE
EL FARO (LUARCA)
Similar
al caso de Colombres es el de la subida al Faro (de Luarca), el cual
será final de etapa en los años 80: en concreto en las ediciones de
1986 y 1987. En la primera (1986) fue final de una etapa en línea, en
tanto que en 1987 se hizo en el formato de cronoescalada (de 2,8
kilómetros).
Esta ascensión al Faro también ha sido incluída más veces como paso , tanto al principio de algunas etapas, o como criba en un doble paso por Luarca.
ALTO DE SAN ESTEBAN
(POR LA MANZANEDA)


*FUENTE IMAGEN DER.: La Hoja del Lunes
Esta ascensión al Faro también ha sido incluída más veces como paso , tanto al principio de algunas etapas, o como criba en un doble paso por Luarca.
EL VISO


La
explosiva ascensión salense tuvo su cuota de protagonismo en las
ediciones del cambio de siglo. Fue en 2000 y 2001 cuando la
organización apostó por esta subida escénica y dura que servía de criba
inicial en la carrera antes del Santuario del Acebo.
ALTO DE SAN ESTEBAN
(POR LA MANZANEDA)


*FUENTE IMAGEN DER.: La Hoja del Lunes
Sólo una vez, y en el formato de cronoescalada, fue San Esteban de las Cruces final de etapa. Fue en 1986 y era el primer sector de la última etapa de aquella edición.
SAN JUAN DE BELEÑO

La ascensión a San Juan de Beleño
es parte de la cara oeste de la collada Llomena, el puerto que elevaron
a los altares del ciclismo Egán Bernal y Primoz Roglic en la Vuelta a
España de 2021, aunque por su vertiente opuesta. En 1987 la Vuelta a
Asturias apostó por una etapa diferente en el oriente, siendo la única
incursión en la zona de momento (2025).
LAGOS DE COVADONGA


Sólo en una ocasión, en 1995, se incluyó Lagos de Covadonga
en la Vuelta a Asturias y se dio la circunstancia de que el, en aquel
entonces, dominador del ciclismo mundial, Miguel Indurain, perdió el
maillot amarillo de líder (de la época) en la etapa. Fue una Vuelta a
Asturias dura que, además de Lagos, incluyó una cronoescalada al
Naranco y la etapa del Acebo con Somiedo y Leitariegos...
LAS CRONOESCALADAS EN LA VUELTA A ASTURIAS
Diez
han sido las cronoescaladas que se han disputado en la Vuelta a
Asturias a lo largo de la historia de la carrera: ocho de ellas al alto del Naranco (1973, 1974, 1981, 1982, 1995, 1996, 2000 y 2001); una con fnal en el alto de San Esteban de las Cruces por la Manzaneda (1986), y en el alto del Faro (en Luarca), en 1987.

Llamativa,
cuanto menos, la disputada en 2001, en la última ocasión que hubo
cronoescalada: el Naranco se iba a afrontar por Ules, aunque se
modificó a úlima hora, como bien se puede escuchar en los comentarios
de la etapa (video abajo).
FUENTES: Hemerotecas de El Comercio, Mundo Deportivo, La Hoja del Lunes, web ProcyclingStats, archivo TVE.