• Página principal
  • Montaña Central de Asturias
  • Camín Real de la Mesa
  • Valle del Nalón
  • Comarca del Nora
  • Comarca de la Sidra
  • Oriente de Asturias
  • Oviedo
  • Otras Altigrafías de Asturias
  • Otras Altigrafías de España
  • Análisis de puertos y etapas ciclistas
  • Cicloturismo
  • Lena, Destino Ciclista
  • Rutas
  • Pequeños muros
  • Perfiles de etapas
  • Competición ciclista
  • Vídeos
39x28 ALTIMETRÍAS
Así es la ascensión a la Ermita de Alba




Twittear

No alcanza los 7 kilómetros, no tiene la altitud de los grandes puertos europeos, no llega al coeficiente de dureza de los "hermanos" Gamoniteiru y Angliru, pero la ascensión a Alba está lejos de considerarse como sencilla. 6,65 kilómetros a un 11,2% y pendientes que alcanzan el 30% son los datos de una subida típicamente asturiana: corta y explosiva.


La Ermita de Alba es otra de las joyas de la sierra del Aramo. A falta de Gamoniteiru, Guillén se saca de la manga, para la Vuelta 2015, otra subida de esta sierra que tanta gloria le ha dado a la ronda española. En la misma: Angliru, Cobertoria, Tenebreo o Cordal, ahí es nada.

El perfil de la subida no tiene desperdicio:




Existen varias ascensiones europeas con características similares a la de la Ermita de Alba. Algunas han sido ya utilizadas por las grandes pruebas por etapas, el Giro de Italia y el Tour de Francia. Aquí tenéis la comparativa con Portet de Les, Pampeago, Ax3 Domaines, Beillurti y Miserat.



Ermita de Alba
Portet de Les
Pampeago
Ax 3 Domaines
Beillurti
Miserat
Longitud (km)
6,65
7,15
7,65
8,1
7,95
6,1
Desnivel (m)
746
717
748
663
850
659
Pte.Media (%)
11,2
10,02
9,77
8,2
10,7
10,8
Pte.Máxima (%)
30
14
16
16
19
24
Cfte.APM
288
232
253
169
325
268


A continuación la comparativa de desnivel de Alba con uno de los habituales del Tour de Francia, Ax3 Domaines, subida incluída en la carrera francesa hasta en cinco ocasiones (2001, 2003, 2005, 2010 y 2013) y que es habitualmente enlazada con el duro col du Pailheres. La Ermita de Alba, por su parte, bien podría enlazarse, a la perfección, con la difícil vertiente lenense de la Cobertoria.





Uno de los habituales del Giro de Italia es Alpe di Pampeago, ascensión incluída en la ronda italiana en 1998, 1999, 2003, 2008 y 2012, y en donde han triunfado Pantani o Simoni, dos de los mejores escaladores de los últimos tiempos. En su año de estreno, 1998, la etapa tuvo sólo 115 kilómetros, lo que bien podría ocurrir con Alba en esta ocasión dados los buenos enlazados que tiene: Dosango- Viapara-Cordal-Cobertoria-Alba, por ejemplo.




Dos ejemplos de etapa con final en Alba os muestro a continuación, saliendo de Luarca, como indicaba la noticia publicada en La Nueva España.


ETAPA 1
Saliendo de Luarca en dirección al largo alto de Bustellán, un primera de unos 15 kilómetros al 6%, para desembocar posteriormente en la Espina. Tomamos dirección valle de Somiedo para ascender posteriormente San Lorenzo, Cobertoria por Llanuces, descendiendo por Cortes para encarar Alba. Una etapa larga, de desgaste, con puertos bastante separados.






ETAPA 2
La fisonomía de esta segunda etapa es distinta, con una primera fase por la costa, para adentrarse en el interior pasando por Gargantada y San Tirso. Y el tríptico final, un encadenado de lujo, sin llano entre puertos: largo Cordal (sin grandes rampas), Cobertoria por Lena y Alba.





En conclusión, una dura ascensión situada en el centro de Asturias con muy buenos enlazados, destacando, ante todo, Cobertoria-Alba, en mi opinión, al mismo nivel que el Cordal-Angliru, palabras mayores.

FUENTES: Rocobikes, Ramacabici, Altimetrías,