• Página principal
  • Montaña Central de Asturias
  • Camín Real de la Mesa
  • Valle del Nalón
  • Comarca del Nora
  • Comarca de la Sidra
  • Oriente de Asturias
  • Oviedo
  • Occidente de Asturias
  • Otras Altigrafías de Asturias
  • Otras Altigrafías de España
  • Otras Altigrafías del Mundo
  • Análisis de puertos y etapas ciclistas
  • Cicloturismo
  • Lena, Destino Ciclista
  • Listado total
  • Perfiles de etapas
  • Competición ciclista
  • Vídeos
39x28 ALTIMETRÍAS
Abantos, mito destrozado



Tweet

Durante casi una década el alto de Abantos adquirió gran protagonismo en la Vuelta a España, siendo incluído en varias ocasiones, casi siempre para culminar una etapa por la sierra de Guadarrama, aunque también como puerto de paso. El momento cumbre de esta ascensión tuvo lugar en la ronda del año 2003, cuando se subió en el formato de cronoescalada, la cual sirvió para vivir uno de los momentos más emocionantes de la historia de la Vuelta a España, con la remontada final de Roberto Heras sobre Isidro Nozal, quien se había defendido con bravura durante buena parte de aquella edición.

Hace tres años ponía el reportaje de esta singular ascensión que arranca de San Lorenzo del Escorial, aunque bien podría utilizarse el tramo de ascenso entre El Escorial y San Lorenzo del Escorial para añadir más de 100 metros de desnivel más, además de algún kilómetro. Todo un primera categoría, sin duda, con algunos tramos duros, destacando el que hay poco antes de alcanzar el alto de Malagón.


También puede ascenderse por Ávila, por la localidad de Peguerinos, no alcanzando tanta dureza continuada, aunque con zonas difíciles, como bien se puede ver en el gráfico de abajo:



En la Vuelta a España ha sido utilizado en múltiples ocasiones, si bien, como decíamos antes, adquirió gran protagonismo entre los años 1999 y 2007, siendo final de etapa en 1999, 2000, 2001, 2003 y 2007, además de atravesarse como puerto de paso en 2001, 2004 y 2007 (en 2001 y 2007 se hizo doble paso). Pero también en los años 80 hubo notable presencia de Abantos, como en las Vueltas de 1987, 1989 o 1990, donde se hacía previo paso de La Mina, puerto que también está destrozado por su vertiente madrileña (y que enlaza con el alto del León o Guadarrama):








En 1999, tras varios años de ostracismo (desde 1990) Abantos volvió a ser incluído en los diseños de la Vuelta a España. Fue en una de las últimas etapas de una extraordinaria edición en la que se estrenó el Angliru, y hubo grandes jornadas en Arcalís o Ávila. Se hizo tras Morcuera y Cotos, aunque había muchos kilómetros de llano antes de la subida final.

En 2000, Abantos fue la última ascensión de aquella Vuelta que culminó con una contrarreloj y no con el clásico paseo. Se venía desde Ávila, con un perfil quebrado sin grandes puertos y con la Cruz Verde (el puerto que mejor encadena con Abantos), antes de la subida final.


En 2001 la etapa de Abantos se hizo en el formato de doble paso, una excelente manera de explotar las grandes posibilidades de la zona. Y es que entre paso y paso se incluyó Robledondo, además de toda la zona de repechos que enlaza Peguerinos, Santa María de la Alameda, Robledondo y El Escorial.



En 2003 Abantos se hizo en cronoescalada, sirviendo a Roberto Heras para despojar del liderato a un, hasta entonces, muy sólido Isidro Nozal.


En 2004 Abantos fue incluído como puerto de paso, tras Santa María de la Alameda y Robledondo (que se hizo dos veces).
La Vuelta de 2007 fue la última en que vimos Abantos en la carrera. Por aquel entonces se venía de Ávila y se subieron Hoyo de la Guija y Robledondo, antes de un doble paso a Abantos.






Pero lamentablemente hoy la subida a Abantos, por su vertiente madrileña, la que tantas veces se subió en la Vuelta a España, tiene este aspecto:










Una lástima que esta carretera se haya dejado abandonar de esta manera, al igual que la de la Mina. Las posibilidades de encadenado, como se hicieron ya en el pasado, son amplísimas en la competición, y fuera de ella. Un ejemplo de etapa de altísima montaña, con final en Abantos, sería ésta:
 


FUENTES: A vueltas con la Vuelta