• Página principal
  • Montaña Central de Asturias
  • Camín Real de la Mesa
  • Valle del Nalón
  • Comarca del Nora
  • Comarca de la Sidra
  • Oriente de Asturias
  • Oviedo
  • Occidente de Asturias
  • Otras Altigrafías de Asturias
  • Otras Altigrafías de España
  • Otras Altigrafías del Mundo
  • Análisis de puertos y etapas ciclistas
  • Cicloturismo
  • Lena, Destino Ciclista
  • Listado total
  • Perfiles de etapas
  • Competición ciclista
  • Vídeos
39x28 ALTIMETRÍAS
En España no hay montaña... (2ª parte)
(no se pueden hacer etapas como la de Andorra...)



Tweet


La genial etapa de Andorra de la Vuelta a España 2015 ha supuesto un auténtico polvorín en relación a la montaña de nuestra geografía. El director de recorridos de la carrera, Fernando Escartín, en declaraciones a RNE, señalaba que en España no se pueden hacer etapas semejantes. La propia pareja de comentaristas de TVE, Carlos de Andrés y Pedro Delgado, sostenían, repetidamente, también el mismo argumento: esos encadenados que se ven en el Giro y en el Tour, en España no se pueden hacer...

¿Es cierto que en España no se pueden hacer cosas semejantes?

Aquí podéis ver otros diez ejemplos en esta segunda parte del reportaje presentado hace unos días:


ALCANALÍ-ALTO DE AITANA

Etapa que se desarrolla en Alicante, con el ascenso a puertos bien conocidos como Rates, Confrides, Tudons o Aitana. Se alcanza un desnivel de 4200 metros en tan solo 143 kilómetros. El encadenado final aprovecha las vertientes de Tudons para hacer dos duras ascensiones finales.





GUADALIX DE LA SIERRA-BOLA DEL MUNDO

También en la sierra de Guadarrama puede hacerse un encadenado de cierto nivel, aprovechando, como en la anterior, las vertientes de Navacerrada, además de un par de puertos inéditos que darían mucho juego por sus posibilidades de enlazado con ascensiones más prestigiosas, como son Navacerrada y Morcuera. Se trata de Bustarviejo y Fuente la Reina. La etapa se queda en 146 kilómetros y un desnivel de 4200 metros.






OLIVA DE PLASENCIA-LA COVATILLA

Tradicionalmente hemos visto buenos diseños con final en la Covatilla, pero aún pueden aprovecharse mejor las posibilidades de la zona. Así, aparecen enlazados los puertos que veis debajo: Cabezabellosa-Piornal-Honduras-La Garganta. Otros 4200 metros de desnivel para 145 kilómetros.






SANT JOAN DE LES ABADESSES-LES BARRAQUES

En el Pirineo Catalán también pueden hacerse diseños de gran nivel. Aquí abajo vemos una etapa que une el durísimo coll de Jou con dos vertientes de la Creueta (la primera sube al principio el coll de Tossas) y remata en un inédito el port de les Barraques. Otros 4200 metros en 139 kilómetros.





A PROBA-ALTO DO COUTO

La sierra do Courel es una de las grandes desconocidas en lo que a ciclismo se refiere. ¿Zona aislada? Cojan un mapa y busquen Piedrafita de Cebreiro. ¿Lo ven? Pues ahí hay una serie de puertos francamente duros con los que se pueden diseñar etapas como ésta, con 143 kilómetros y 4400 metros de desnivel.




LA ISLA-PUERTO DE PANDETRAVE

Cuando se habla de Asturias se citan los grandes puertos conocidos por todos como Lagos, Angliru, San Lorenzo, Cobertoria o Farrapona, pero también, con otras ascensiones, aparentemente, de menor entidad, se puede dibujar una etapa extraordinariamente dura. Sólo 131 kilómetros, con un sorprendente encadenado final: Pontón-Panderrueda (citado como único puerto) y final en Pandetrave, en plenos Picos de Europa, ya en León. El desnivel se va a los 4500 metros...



TIJOLA-CALAR ALTO

Calar Alto fue final de etapa en la Vuelta en dos ocasiones (2004 y 2006), además de ser utilizado otra vez más (en 2009), como puerto de paso. Esta propuesta aprovecha las grandes posibilidades de la zona para conformar una etapa de 150 kilómetros y 4800 metros de desnivel.





VEGADEO-PUERTO DEL PALO

El occidente asturiano cuenta con unas excelentes condiciones para protagonizar etapas de altísimo nivel. Aquí se encadenan la Garganta (estrenado en la Vuelta a Asturias de 2011) con la durísima Bobia por su vertiente de Soutelo. Fase central con dos ascensiones menores y final apoteósico con Bustantigo y el Palo por Pontenova... Hasta 4800 metros en tan solo 138 kilómetros.






A PROBA-PUERTO DE ANCARES

Ancares entró en los recorridos de la Vuelta en 2011, en un principio como puerto de paso, si bien las inmensas posibilidades de la zona aún no se han mostrado en todo su esplendor. Hace poco concluyó el asfaltado de Pelliceira por su cara lucense, lo que permite encadenar a la perfección con Ancares. Con ello se pueden hacer diseños como éste, con un desnivel que se va por encima de los 5000 metros en tan solo 134 kilómetros.




GARAFÍA-OBSERVATORIO DE ROQUE DE LOS MUCHACHOS

Los puertos del archipiélago canario son otra cosa si los comparamos con los peninsulares. Así, os presento esta opción, brutal, que alcanza un desnivel de 6000 metros en tan solo 146 kilómetros. Para ello se ascienden los durísimos Roque de los Muchachos (éste, por sus dos vertientes) y el Refugio del Pilar.