• Página principal
  • Montaña Central de Asturias
  • Camín Real de la Mesa
  • Valle del Nalón
  • Comarca del Nora
  • Comarca de la Sidra
  • Oriente de Asturias
  • Oviedo
  • Occidente de Asturias
  • Otras Altigrafías de Asturias
  • Otras Altigrafías de España
  • Otras Altigrafías del Mundo
  • Análisis de puertos y etapas ciclistas
  • Cicloturismo
  • Lena, Destino Ciclista
  • Listado total
  • Perfiles de etapas
  • Competición ciclista
  • Vídeos
39x28 ALTIMETRÍAS
¿Cuál es la mejor etapa de la historia de la Vuelta a España?

Tweet


1974 (Oviedo-Alto del Naranco)


En 1974 el duelo es entre los dos mejores ciclistas españoles de la época: Ocaña-Fuente. El conquense se presenta como vigente campeón del Tour de Francia, donde ha derrotado a Fuente. El asturiano quiere volver a lo más alto del podium en la Vuelta (ya había vencido en 1972). Y llega la etapa León-Monte Naranco, donde el ritmo trepidante provoca una persecución entre el grupo de Ocaña y el de Tarangu desde Pajares, con ventaja para el segundo. Tarangu, entre el clamor de la afición, sube, vuela, en el Naranco y derrota a Ocaña de forma inapelable. El gesto de Fuente ya forma parte de la historia de la Vuelta y del ciclismo









1983 (Salamanca-Ávila)

Bernard Hinault ya había vencido en 1978 en la Vuelta a España y en 1983 era un corredor con un palmarés impresionante. La edición de ese año, con la televisión en directo ya como testigo, la inclusión de una singular ascensión en Asturias (Lagos de Covadonga) y una terna de corredores españoles dispuestos a dar la batalla, promete sin ninguna duda. Alberto Fernández, Marino Lejarreta o Julián Gorospe golpean al galo a lo largo de la carrera, ya sea en montaña, ya sea en contrarreloj. Pero llega la jornada Salamanca-Ávila... Allí, y más en concreto en el puerto de Serranillos, se desata un huracán que destroza la carrera. En meta Hinault derrota a Lejarreta y Belda, mete 20 minutos a Gorospe y escribe una de las páginas más grandes de la carrera.







1985 (Alcalá de Henares-Destilerías DYC)

En 1985 Pedro Delgado era un más que prometedor ciclista que ya había dado muestras de clase en el Tour de Francia  y se presenta en la carrera española como uno de los favoritos. Pero cuando faltan dos jornadas para finalizar Robert Millar domina con comodidad y Delgado está en sexta posición, con la victoria en Lagos de Covadonga en el bolsillo. En Cotos, segundo puerto del día, Delgado ataca a fondo, enlaza con Pepe Recio y comienzan a hacer ventaja con el grupo de Millar, que, incomprensiblemente, parece no darse por aludido. Cuando se da cuenta de que la diferencia obtenida por Delgado le hace perder la Vuelta, ya es demasiado tarde, no hay tiempo para reaccionar...







1992 (Vielha-Luz Ardiden)

En 1992 Delgado parte como favorito, tras su derrota en el Tour de Francia del año anterior, y la carrera se presenta como un duelo contra el vencedor del año anterior, Melchor Mauri, excepcional contrarrelojista. Hasta que llegan los Pirineos, con dos durísimas jornadas y la "noche" se hace para casi todo el pelotón. Sólo sobreviven siete corredores que lucharán durante diez días por la carrera. La etapa de Luz Ardiden en 1992 es una de las más grandes, un ejercicio de supervivencia ciclista, tanto para los primeros clasificados, como para el resto, que viven un día dantesco.








1993 (Gijón-Alto del Naranco)


Tony Rominger había vencido, finalmente, la edición de 1992 y llegaba a la edición de este año como claro favorito. Pero un joven suizo, que destacaba sobremanera en contrarreloj, Alex Zulle, le pone contra las cuerdas en más de una ocasión. A tres días del final, con una crono en la última etapa, la ventaja de Rominger, a tenor de lo visto en las contrarrelojs disputadas, puede no ser suficiente.

Así que Rominger, corredor del equipo asturiano CLAS Cajastur, decide que sea en Asturias donde obtenga la ventaja que le permita incluir en su palmarés la segunda Vuelta a España consecutiva. Se va en el descenso de la Cobertoria, donde cae Zulle, y sube el Naranco entre el clamor de la afición, como había hecho 19 años antes el Tarangu. En palabras de Tony Rominger, su victoria más bella.








1999 (León-Alto del Angliru)


Durante un año entero no hay día en que el nombre del Angliru (o Gamonal, como fue inicialmente conocido) no salga en prensa. A finales de la Vuelta '98 Enrique Franco, director de Unipublic, señala la inclusión del "Mortirolo Español" la ronda del año siguiente. Y llega el día, el 12 de septiembre de 1999, en donde Chava Jiménez, ante una volcada afición asturiana, se corona como primer vencedor del "coloso" de Riosa, el puerto emblema de la carrera hoy en día. Por detrás, con unas condiciones meteorológicas muy desfavorables, llega todo un reguero de corredores con caras de espanto. Pocas veces el nombre de Infierno estuvo tan justificado para un puerto de la Vuelta.









2005 (Cangas de Onís-Valgrande Pajares)


Roberto Heras quizá ha sido uno de los mejores escaladores españoles de todos los tiempos y ha dejado sobradas muestras de su clase en muchísimas etapas, sobre todo, de la Vuelta a España. Pero si hay una jornada por encima de todas ellas es la de Valgrande Pajares en 2005. En el descenso de la Colladiella, su equipo ataque en bloque, se va por delante y suelta al entonces líder Denis Menchov. Durante 40 kilómetros los hombres del Liberty (el equipo de Heras) tiran para tratar de ampliar la diferencia. Pajares es un duelo en solitario entre corredores gigantes. En medio de la lluvia y la niebla, Heras aparece sólo, con la ventaja suficiente para coronarle como el hombre record de la Vuelta, el primero que alcanza las cuatro victorias absolutas.








2012 (Santander-Fuente Dé)

Alberto Contador vive con amargura el año 2012. Sancionado por su positivo en el Tour de 2010, no puede competir hasta agosto de 2012 y se marca como objetivo la Vuelta a España, donde llega como uno de las favoritos. Durante mas de media Vuelta, sin embargo, se bate en duelo con Joaquín "Purito" Rodríguez, quien parece haberle comido la moral, pues le derrota en la Gallina o Ancares. El catalán, tras la durísima etapa de Cuitunigru, parece el máximo favorito... Pero tras la jornada de descanso, Contador, siempre inconformista, no está dispuesto a quedarse con el podium. Ataca en el collado La Hoz, a más de 50 kilómetros, y Purito no puede responder. Kilómetros de persecución a tres bandas (Contador-Valverde-Purito), pero el de Pinto llega en solitario brindando una de las mejores etapas de los últimos tiempos.









2016 (Sabiñánigo-Formigal)



La segunda década del siglo XXI está dominada  por el conjunto Sky en lo que a las grandes vueltas se refiere, destacando, esencialmente, el ciclista keniata Chris Froome. Froome iniciará su dominio en la Vuelta de 2011 (en segunda posición en principio, luego ganador tras el positivo de Juanjo Cobo), uniendo a todo ello otros 4 Tours de Francia, otra Vuelta y un Giro de Italia. Su principal rival será Nairo Quintana, el corredor colombiano que hará segundo en dos ocasiones en el Tour y otra más tercero, y que le infringe su mayor derrota en época de dominio. Todo tiene lugar en la Vuelta a España de 2016... El colombiano precisa llegar con renta suficiente a la última crono y aprovecha la anárquica situación que tiene lugar en la disputa de la etapa 15 entre Sabiñánigo y la estación de Formigal, con un Alberto Contador desatado, un conjunto Sky "dormido" de salida y un Nairo Quintana que aprovechará a la perfección esta etapa. Diferencias de minutos, corredores entrando a cuentagotas, numerosos corredores "fuera de control" (el Sky, casi al completo) y una complicada decisión de la organización que opta por repescar para no llegar en pequeña grupeta a Madrid... Una etapa histórica que transplanta los duelos del Tour a la Vuelta entre varios de los mejores vueltómanos del momento.




2021 (Unquera-Lagos de Covadonga)


Primoz Roglic domina la Vuelta desde 2019, derrotando a rivales de la talla de Nairo Quintana, Tadej Pogacar, Richard Carapaz, Alejandro Valverde o Enric Mas. En 2021, en la que parece que será una ronda española más igualada, con la participación del ganador del Giro de ese mismo año, Egan Bernal, el esloveno se muestra más fuerte aún... A pocos días del final de la carrera, con la vista puesta en el estreno del Gamoniteiru, la etapa de Lagos de Covadonga parece condenada a una lucha en los kilómetros finales, pero el trabajo del Ineos para su líder, el colombiano Bernal, desata una guerra sin cuartel en el ascenso a la inédita collada Llomena. Egan Bernal se va y el líder Roglic se va con él a 60 kilómetros de la meta de Lagos de Covadonga. Por detrás los Movistar tratan de minimizar las pérdidas.







Vota aquí por la que, para ti, es la mejor etapa de la historia de la Vuelta (o al menos de las enumeradas aquí)
.