39x28 ALTIMETRÍAS
Collado de Hoz por la Hermida
Colláu Joz













En 1985, se incluyó en la etapa de Alto Campoó. Se subía Joz, Ozalba, Carmona, Palombera y Alto Campoó, ahí es nada...
Colláu Joz
...Aunque
en lugar de collado de Hoz más bien nos estamos refiriendo al Colláu
Joz. Hoz, término que aparece en el "bendito" Instituto Geográfico
Nacional, término "castellanizado", como tantos otros (bendito Cueto
Negro, otro castellanizado que no existe como tal, consulten los
topónimos).
Y tras esta breve introducción sobre el término que les dará para discutir sobre toponimia con sus amigos en los próximos días (no hace falta llegar al insulto ni a "X, elantiguotuiter", así todo junto, que allí encuentran al que lo sabe todo) podemos coger nuestra bici para imaginarnos como es pedalear por una de las joyas de la Cordillera Cantábrica, un puerto "100%" cicloturista, sin rampones, y que transcurre por un entorno de auténtico ensueño. Comenzamos la ascensión en la localidad de la Hermida al tomar el desvío hacia Puentenansa, atravesando seguidamente el puente sobre el río Deva. Las rampas, ya desde un principio, se sitúan en torno al 6-7% y l.a carretera remontará el valle con un trazado serpenteante que invitará a hacer decenas de fotos (puse pocas para lo que encontrais por allí). Mediada la ascensión, en torno al pueblo de Linares, encontraremos un descansillo de un par de kilómetros que hará que la pendiente media nos resulte muy engañosa vistas la primera y segunda parte de subida (constante con pendientes sobre el 6-8%). Si hablamos de paisaje la ascensión "pierde" en parte (no se enfaden, me explico), al alejarse del desfiladero de la Hermida, aunque la dureza se mantendrá ya hasta coronar en esos poco más de tres kilómetros finales.
El Colláu Joz es un clásico del ciclismo cántabro habiendo entrado en los recorridos de la Vuelta a España en varias ocasiones (sin duda más recordado el paso por la opuesta en la etapa de 2012 camino de Fuente Dé por el ataque de Alberto Contador).
Y tras esta breve introducción sobre el término que les dará para discutir sobre toponimia con sus amigos en los próximos días (no hace falta llegar al insulto ni a "X, elantiguotuiter", así todo junto, que allí encuentran al que lo sabe todo) podemos coger nuestra bici para imaginarnos como es pedalear por una de las joyas de la Cordillera Cantábrica, un puerto "100%" cicloturista, sin rampones, y que transcurre por un entorno de auténtico ensueño. Comenzamos la ascensión en la localidad de la Hermida al tomar el desvío hacia Puentenansa, atravesando seguidamente el puente sobre el río Deva. Las rampas, ya desde un principio, se sitúan en torno al 6-7% y l.a carretera remontará el valle con un trazado serpenteante que invitará a hacer decenas de fotos (puse pocas para lo que encontrais por allí). Mediada la ascensión, en torno al pueblo de Linares, encontraremos un descansillo de un par de kilómetros que hará que la pendiente media nos resulte muy engañosa vistas la primera y segunda parte de subida (constante con pendientes sobre el 6-8%). Si hablamos de paisaje la ascensión "pierde" en parte (no se enfaden, me explico), al alejarse del desfiladero de la Hermida, aunque la dureza se mantendrá ya hasta coronar en esos poco más de tres kilómetros finales.
El Colláu Joz es un clásico del ciclismo cántabro habiendo entrado en los recorridos de la Vuelta a España en varias ocasiones (sin duda más recordado el paso por la opuesta en la etapa de 2012 camino de Fuente Dé por el ataque de Alberto Contador).
Éste es el perfil de la subida:
Y ahora unas imágenes:












La subida, en Google Maps:
Como
decíamos el Colláu Joz ha entrado en los recorridos de la Vuelta varias
veces destacando este etapón en el que se ve bien claro las excelentes
opciones de enlazado:

En 1985, se incluyó en la etapa de Alto Campoó. Se subía Joz, Ozalba, Carmona, Palombera y Alto Campoó, ahí es nada...