Alto de Valvaler
(o Pozo de las Mujeres Muertas)
por Ibias



Hace más de quince años gritamos... ¡Silencio en la sala! Se debía a la entrada en esta web de su majestad el puerto de San Lorenzo. En esta ocasión volvemos a pedirlo por la llegada, por el aterrizaje de esta vertiente del Pozo de las Mujeres Muertas o también alto de Valvaler (que tiene mayor altitud, cuestión que luego comentaremos), la de Ibias, tras la entrada, hace años de las caras del Valledor y de Cangas del Narcea. Pero estas dos, siendo igualmente puertazos, no alcanzan el nivel supremo que sí logra ésta: es percepción propia, así que no busquéis números para rebatirlo, ni le deis vueltas y más vueltas a las fotografías.
El alto de Valvaler por Ibias es "un monstruo" de poco más de 16 kilómetros que transcurren por una impecable carretera (julio de 2025). Para llegar a ese lugar habremos tomado el desvío a Cangas del Narcea situada situada en la carretera que une San Antolín de Ibias con Marentes, suroccidente de Asturias para ser exactos, con todas las connotaciones pavorosas que generan en la mente de cualquier cicloturista que ose pedalear por estos parajes. El suroccidente de Asturias no es "el hogar de ningún comentarista de Eurosport", ni el Pozo por Ibias es el puerto que decide Vueltas a España por la sencilla razón de que es otro de esos innumerables ejemplos de desaprovechamiento de nuestra orografía. El Pozo por Ibias ha entrado UNA única vez en la ronda española, y lo hizo en 2019..



Fue, como se suele decir, anteayer cuando Unipublic se enteró de que podían enlazarse varios puertos en torno a Cangas del Narcea: nunca es tarde si la dicha es buena. Como veis antes estaba el Connio, otro de esos "apestados" (2006 y 2019 en la Vuelta, casi na). Fue una especie de respuesta para aquellos que  un año antes señalan que sólo en determinados lugares pueden hacerse determinado tipo de etapas:


En Vuelta a Asturias entrará con más frecuencia a partir de los 2000, pero por esta vertiente se resiste hasta 2010:


Volviendo al puerto en sí, tras esos cinco kilómetros de pequeño "puertecillo" (se suben dos kms, se bajan tres) se alcanza el puente sobre el río Aviouga y tendremos ya una subida más constante de algo más de diez kilómetros con tres partes bien definidas, como podéis ver en el perfil. Una inicial que se prolongaría hasta bien pasada la localidad de Seroiro y donde el puerto se irá "abriendo" para disfrutar de la subida en toda su inmensidad; sigue una zona más bien suave intermedia, y, finalmente, un tercio final colosal con tramos muy constantes al 9-10% que se hacen aún más duros al ser influir más el viento en esta zona (más abierta). Tras una espectacular "herradura" las pendientes irán decayendo poco a poco hasta coronar el alto de Valvaler (a 1113 metros), si bien también es conocido como el Pozo de las Mujeres Muertas, cuya cima se encuentra más abajo, en la confluencia de esta carretera con la proveniente del valle del Valledor (y a una altitud de 1098 metros).

Éste es el perfil de la ascensión:


Y ahora unas imágenes:




La subida, en Google Maps: