• Página principal
  • Montaña Central de Asturias
  • Camín Real de la Mesa
  • Valle del Nalón
  • Comarca del Nora
  • Comarca de la Sidra
  • Oriente de Asturias
  • Oviedo
  • Occidente de Asturias
  • Otras Altigrafías de Asturias
  • Otras Altigrafías de España
  • Otras Altigrafías del Mundo
  • Análisis de puertos y etapas ciclistas
  • Cicloturismo
  • Lena, Destino Ciclista
  • Listado total
  • Perfiles de etapas
  • Competición ciclista
  • Vídeos
39x28 ALTIMETRÍAS
Desmontando la Vuelta 2016



Tweet


La organización de la Vuelta a España ha decidido realizar una serie de modificaciones respecto al recorrido presentado allá por el mes de enero. Esas modificaciones rebajan, en casi todos los casos, la dureza inicial y menguan los kilómetros contra el crono, una especialidad muy castigada en los últimos años. Lo que no se reduce, sin embargo, es el número de finales en alto, que se queda en 10, además de otras llegadas en repecho... Kilometrajes cortos, etapas de montaña siempre con final arriba, múltiples llegadas en alto, poca crono, esas son las características habituales de los recorridos de la Vuelta en esta década. Características que, más que favorecer el espectáculo, lo perjudican, como se ha puesto de manifiesto en los últimos años, con varios corredores en pocos segundos y que, con la dureza concentrada en la parte final de las etapas, rara vez intentan algo de lejos. Eso por un lado, puesto que de otro están las distancias de las etapas reinas, que "perjudican" los desfallecimientos, las alternativas en la carrera. Y no lo digo yo, sino que lo dicen los más afamados ciclistas de ayer, hoy y siempre: hacen falta etapas largas de montaña, que ahí es donde destacan los "fondistas" y se ve la verdadera esencia del ciclismo: la resistencia. Pero no, ahora se favorece a un tipo de ciclista: el "explosivo".




Un detalle salta a la vista sobre la manera de enfocar la carrera y es el hecho de la apuesta por un determinado puerto, por una determinada etapa. Si en el Giro de Italia, fue la jornada de Corvara, que imitaba el recorrido de la Maratona de los Dolomitas, en la Vuelta el puerto estrella es Más de la Costa, un "muro" de 4 kilómetros al 12%. El problema no es Más de la Costa, sino que también está la Camperona, y Peña Cabarga, y Lagos, y Ézaro... No hay que resignarse, sino todo lo contrario. Del "cacareado" "en España no hay montaña" hemos pasado al "en España no pueden hacerse etapas como la de Andorra (en 2015)", dos grandes frases que perfectamente pueden ser refutadas por cualquier aficionado. Aún así seguimos con el "erre que erre" y no aprendemos que el único espectáculo de la Vuelta 2015 se produjo cuando la meta no estaba en la cima de un puerto y cuando un contrarrelojista supo y pudo marcar diferencias con los escaladores. Un año después no hemos aprendido nada...


Imaginemos que se pudiera cambiar, variar el recorrido, manteniendo, prácticamente, las mismas salidas y llegadas, para construir algo diferente, más cerca de un recorrido equilibrado, para fondistas, para escaladores, pero también para contrarrelojistas, para corredores completos, al fin y al cabo...



Mantenemos el mismo diseño en esta primera etapa: CRE.


Cambia esta etapa por otra más larga y dos subidas al final


Se mantiene el mismo diseño, con final en Ézaro.


Aquí varía la etapa, con más distancia (224 kms) y final abajo.


Dos etapas similares, con final en Lugo.


El mismo diseño para la llegada a Luintra.


El primer gran cambio llega con esta etapa. Más de 200 kms y Fonte da Cova y Peñón por el camino. Alta montaña en la Cabrera.


Suprimimos esta llegada en alto por una jornada más corta y plana, llegando a Sabero.


Similar, aunque con puertos más duros, encadenando al final Dosango y Ferrerinos con Naranco.


Cambio de Lagos por una larga CRI, con el alto de Bada al final.

DESCANSO

De etapa unipuerto a jornada de montaña, con 205 kms y 6 puertos.


Cambiamos esta etapa de media montaña por otra más plana.


Mantenemos el diseño de la etapa de Urdax.


La etapa reina compartirá galones con la siguiente...


Sustancial variación con una etapa el doble de larga y que une Cotefablo y Petralba al recorrido de la Quebrantahue-
sos...



Misma etapa con llegada a Peñíscola.


DESCANSO

Aquí cambiamos esta llegada en alto por una crono de 37 kms.


Misma etapa con llegada a Gandía.

La crono de Calp se cambia por una de media montaña y 144 kms.


Mismo final en alto, pero en una etapa 80 kms más corta, pero con un desnivel que ronda los 4000 m.


La etapa final no es la del típico paseo, sino de media montaña, con varios puertos antes de llegar a Madrid.

DATOS GLOBALES
3314,7 kms
KILÓMETROS
3404 kms
27,8 kms
CRE
27,8 kms
37 kms
CRI
103,3 kms
10
Llegadas en alto
5
47
Puertos
56 (5 finales, 51 de paso)
3 (3 finales)
HC
3 (2 finales, 1 de paso)
9 (4 finales, 5 de paso)
1ª
15 (1 final, 14 de paso)
15 (2 finales, 13 de paso)
2ª
21 (1 final, 20 de paso)
20 (1 final, 19 de paso)
3ª
17 (1 final, 16 de paso)


Una carrera dura, como la planteada a la derecha, es más preferida por cualquier favorito, por cualquier corredor fuerte y la respuesta es sencilla: cuenta con más terreno para poder marcar la diferencia, para poder combatir a los rivales, y a la vez es más incontrolable por un equipo fuerte.

Para el diseño de los perfiles se ha utilizado la web La Flamme Rouge